Grupos de Google INMIGRANTES EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
Ver archivos en groups.google.com.cu
Mesothelioma
Mesothelioma
Grupos de Google Suscribirse a INMIGRANTES EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
Correo electrónico:
Ver archivos en groups.google.com.cu

martes, noviembre 15, 2005

CULTURA MATERIAL Y CULTURA ESPIRITUAL

Según el legado haitiano vamos a ver como dentro de la cultura folklórica aparecen dos expresiones la cultura material que van a ser todas aquellas tradiciones que juegan un carácter funcional en la vida de un pueblo, entre las que aparece los objetos artesanales, la elaboración de los alimentos, la construcción de vivienda los instrumentos de trabajo y otros. Por otro lado, las que tienen como designación cultura espiritual, donde aparece la literatura oral, la música, las danzas, la ornamentación y la forma de vestirse.

En lo que respecta a la cultura alimenticia de los haitianos que nos ha sido transmitida podemos ver como en un hábito que a la hora de comer, todos se reúnan en la mesa (es decir, que toda la familia debe sentarse a comer junta en la mesa).
Las mujeres juegan un papel fundamental en la cultura alimenticia ya que son las encargadas de preparar todos los alimentos que se van a ingerir en la casa o en cualquier lugar donde aparezca un grupo de haitianos o descendientes de ellos.

Según las comidas que describo posteriormente nos daremos cuenta como hay una serie de ingredientes que son comunes en casi todos los platos:

o Los frijoles.
o La pimienta
o El vinagre blanco o rojo
o La leche de coco u el coco rayado.
o Diferentes sazones (cebolla y ajo )
o La harina de maíz o de castilla.

Entre las comidas típicas de Haití encontramos el (mai a pua) que no es más que la elaboración del arroz con maíz.

Otro de los platos haitianos lo conforma el (dumplín) que no en más que una especie de harina de trigo cocinada con agua, grasa y sal, en ocasiones esta comida es acompañada con viandas como la papa y la malanga. O mezclado dentro de los frijoles.

También aparece el (Mais moulu collé á poids), que no es más que maíz molido con frijoles, donde se cocina la harina junto con los frijoles y aparte una salsa con carne de vaca o de chivo, estas carnes se muelen y después se cocinan.

El (buián) es otro de los platos tradicionales de los haitianos, esta palabra tiene como significado hirviente que no más que una sopa preparada con rapidez, dicho sea de paso esta comida le sirvió de mucho a los haitianos que se encontraban trabajando en los cafetales y los cañaverales, ya que para comer preparaban este plato que le era menos trabajoso de hacer y además le tomaba menos tiempo de elaboración.
Podemos ver también como utilizan el jugo de lo champiñones, para cocinar con arroz y luego comer con frijoles comida que se denomina en Haití con el nombre de (Du riz ao champignon)

Otro de los platos mas gustados es el Consomen y el Pitimi con frijoles.

Entre la deliciosa repostería haitiana podemos encontrar una gran variedad de dulces elaborados en forma de tabletas a las que se la denominan en Haití (tablétte):

o Tablet pistách (pistacho, fruto)
o Tablet puar (dulce de marañón)
o Tablet wowoli (ajonjolí)
o Tablet cocoye (coco)
o Bombón (dulce preparado con una base de harina, vainilla, canela manteca y mantequilla.)
o Bombón lamidon(dulce de harina de yuca)
o Ponmket (panque)

Las viviendas de los inmigrantes haitianos no se diferenciaban mucho de lo que podemos describir como bohíos habitados por el campesinado cubano, estaban constituidas por techos de pencas de palma, para la contrición de las paredes del baño y de la cocina se utilizaba la yagua, y para el resto de las paredes de la casa tomaban el tronco de la palma y hacían tablas, así como también podemos agregar que utilizaban otros tipos de maderas como son: soleras, el jiquí, horconadura, el júcaro y otras maderas.

Las mujeres haitianas y sus descendientes cubanas desde muy pequeñas tienen una elevada participación laboral en todo lo relacionado con la cocina, con el lavado de la ropa, también trabajaban en el campo conjunto con los hombres, es decir con todas las tareas domesticas dentro y fuera de la casa que se realizaban, así como otras. Por lo que puedo decir que la mujer es como una pieza importante del rompecabezas que conforma una familia, una comunidad.

Las mujeres haitianas utilizaban unos pañuelos en la cabeza, estas tenían gran variedad a la hora de realizar los anudados del mismo así como la forma de ponérselos el cual es llamado genéricamente (muká) nombre que significa pañuelo. Estos contribuían a que no penetrara el polvo en la cabeza de las mujeres además de servirle como soporte para cargar distintas cosas en la cabeza, para esto en especifico podemos ver el (Bonét), gorro especifico que sirve para lo mencionado anteriormente, así como también formo parte de la forme de vestir y de la estética de estas mujeres.

También se produce un intercambio cultural, donde la presencia franco haitiana pese a que sufren un proceso de desculturación*1 y luego de aculturación*2, deja rastros en algunos renglones como en la sociedad, en nuestra economía y en nuestra cultura, gracias a la fortaleza de su cultura y de sus costumbres, de su forma de danzar, de tocar los tambores y de cantar hoy podemos ver vigente el renglón mas importante de su cultura el Vodú, el cual ha sido asimilado por las diferentes generaciones de cubanos quienes han sabido mantenerla vigente hasta nuestros días, por otra parte los inmigrante haitianos desarrollaron en el cultivo del café, el añil, la caña de azúcar, el algodón y otras actividades.

Estos fueron capaces de participar en nuestras sociedades (como es el caso de La Sociedad Amigos del país), así como en otras organizaciones, políticas y de masas, también se ve el desarrollo de las sociedades de Tumba francesa desde el punto de vista musical-danzario, lo que penetró de forma muy variada en nuestra cultura cubana.

1 Comments:

At 12:52 a. m., Blogger pier said...

raimundo has escrito algun libro que me puedes sugerir para informarme un poco mas sobre el vodu y su cultura en general te agradeceria si me das el titulo gracias.

 

Publicar un comentario

<< Home

ecoestadistica.com